De 5:00 hasta las 8:30 am la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 15 vulneraciones al ejercicio periodístico relacionados a la apertura en los Centros de Votación.
Los casos se reportan en los departamentos de San Salvador (Apopa y Panchimalco), La Libertad (Zaragoza, Santa Tecla y Colón), Chalatenango, Santa Ana, Ahuachapán (Tacuba) y San Miguel. Entre los medios afectados se encuentran locales, comunitarios, escritos, radiofónicos, de televisión, agencias de noticias y medios digitales. En total hay 09 hombres, 04 mujeres y 02 colectivos de prensa afectados.
Las restricciones fueron realizadas en su mayoría por la Policía Nacional Civil (PNC) quienes se niegan a cumplir con el artículo 63 del Código Electoral que establece que los medios de comunicación tienen la facultad de dar cobertura a todo el proceso, desde la instalación de las Juntas Receptoras de Votos en los centros de votación, en el conteo de votos y todo el proceso de escrutinio preliminar y final, tal y como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha reiterado por medio de un comunicado de prensa.
Ante estas vulneraciones, APES ha estado en constante comunicación con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), hasta las 9:00 am todos los casos se lograron solventar.
APES hace un llamado a la Policía Nacional Civil (PNC) para que respete el libre ejercicio periodístico y cumpla con lo establecido en el código electoral. También hace un llamado al TSE para que difundan con sus Juntas Municipales Electorales (JME) las directrices necesarias para garantizar en los Centros de Votación el respeto de la prensa a poder realizar su trabajo.
Finalmente reiteramos el llamado a la prensa a hacer de la denuncia una herramienta para garantizar la libertad de expresión durante el proceso electoral. Recordamos que están disponibles los números 7746 4325 (zona centro), 7009-1497 (zona oriental) y 7009 6656 (zona occidental).
San Salvador, 28 de febrero de 2021.
Descarga el decálogo aquí: DECALOGO
En el marco de las elecciones municipales y legislativas, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) habilitó su Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas, el cual recibirá, verificará y dará seguimiento a vulneraciones que se presenten durante el evento electoral del domingo 28 de febrero.
Según la presidenta de la gremial, Angélica Cárcamo, «por primera vez se contará con referentes en el oriente y occidente del país».
APES puso a disposición los siguientes números 7746 4325 (Zona Central), 7009-1497 (Zona Oriental) y el 7009-6656 (Zona Occidental) para que el gremio periodístico denuncie cualquier vulneración a su labor informativa.
Previo al día de las elecciones APES ha realizado diversas acciones para atender a las necesidades del gremio periodístico como: formación en procesos electorales, talleres de seguridad física, digital e integral, entrega de kits de bioseguridad y monitoreo de vulneraciones a la prensa y acompañamiento a colegas afectados por su ejercicio periodístico.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) somete a concurso la plaza de contador/a para el proyecto “Por la libertad de prensa, el acceso a la información y la democracia en El Salvador”, que es ejecutado por esta asociación en conjunto con el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Agencia de Cooperación para la Paz (ACPP), el cual es financiado por la Unión Europea.
Términos De Referencia:
Responsabilidades:
Calificaciones y requerimientos
Para aplicar:
Las personas interesadas en aplicar deben presentar su CV, incluido referencias profesionales, al correo apeselsalvador1@gmail.com. Se amplia el plazo hasta el miércoles 10 de febrero hasta las 5:00 p.m.
Nota: nuestra institución promueve la participación de todas las personas interesadas sin importar religión, color, sexo, edad, orientación sexual o género.
Contrato para un año con posibilidad de prórroga. Se brinda salario más prestaciones de la ley.
Sobre APES:
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) cuenta con 85 años de existencia, convirtiéndose en una de las gremiales de periodistas más antiguas en la región. Entre sus líneas de trabajo está la protección a la libertad de prensa y la promoción del derecho de Acceso a la Información. Actualmente la APES cuenta con un centro de monitoreo de protección a periodistas, realiza procesos de formación técnica a periodistas a nivel nacional, brinda asesoría en la defensa de sus derechos laborales e incide en la elaboración de marcos normativos para el respeto a la libertad de prensa y la dignificación del gremio de periodistas. Además, forma parte de la Mesa de Protección a periodistas y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) somete a concurso la plaza de técnico/a del proyecto “Por la libertad de prensa, el acceso a la información y la democracia en El Salvador”, que es ejecutado por esta asociación en conjunto con el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Agencia de Cooperación para la Paz (ACPP), el cual es financiado por la Unión Europea.
El proyecto tiene como objetivo principal contribuir a la viabilidad y sostenibilidad del ecosistema de medios independientes. Para ello se prevén como resultados: mejorar las capacidades de periodistas y medios independientes para ampliar el acceso a la información de calidad y oportuna a nivel nacional; reforzar los espacios de articulación de la comunidad de periodistas y medios independientes y su capacidad de incidencia a través del diálogo con titulares de obligaciones; incrementada la protección y atención de los y las periodistas independientes en situación de vulnerabilidad; y promover el reconocimiento social de periodistas y medios independientes y su colaboración con el ejercicio democrático de la ciudadanía.
Términos De Referencia:
Responsabilidades:
Calificaciones y requerimientos
Para aplicar:
Las personas interesadas en aplicar deben presentar su CV, incluido referencias profesionales, al correo apeselsalvador1@gmail.com. La fecha límite para enviar postulaciones es el 12 de febrero del 2021 hasta las 5:00 p.m.
Nota: nuestra institución promueve la participación de todas las personas interesadas sin importar religión, color, sexo, edad, orientación sexual o género.
Contrato para un año con posibilidad de prórroga. Se brinda salario más prestaciones de la ley.
Sobre APES:
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) cuenta con 85 años de existencia, convirtiéndose en una de las gremiales de periodistas más antiguas en la región. Entre sus líneas de trabajo está la protección a la libertad de prensa y la promoción del derecho de Acceso a la Información. Actualmente la APES cuenta con un centro de monitoreo de protección a periodistas, realiza procesos de formación técnica a periodistas a nivel nacional, brinda asesoría en la defensa de sus derechos laborales e incide en la elaboración de marcos normativos para el respeto a la libertad de prensa y la dignificación del gremio de periodistas. Además, forma parte de la Mesa de Protección a periodistas y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
El informe destaca un incremento de restricciones al ejercicio periodístico, ataques digitales y bloqueos al acceso de información pública.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presentó los resultados del informe de Libertad de Expresión en El Salvador correspondiente a 2020, con el objetivo de dar a conocer la situación que enfrenta el gremio de periodistas en el país.
En 2020 se registraron 125 casos de agresiones a periodistas, la mayoría fueron cometidas por funcionarios públicos a través de ataques digitales y bloqueos al acceso de información pública, cifra que refleja una creciente en comparación a 2019, cuando se contabilizó 77 vulneraciones.
Entre los principales vulneradores están: funcionarios públicos, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), medios de comunicación, usuarios de redes sociales, seguidores de partidos políticos, entre otros.
El documento señala que el 45% de las afectaciones corresponden a hombres, el 20% a mujeres, el 23% son casos de restricciones colectivas, el 11% afectó a medios de comunicación y 1% es un caso de una periodista perteneciente a la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero mejor conocida como “LGBTI”.
«Nosotros vemos que el 2020 se ha caracterizado por el incremento de ataques y acosos digitales hacia los periodistas que hacen cuestionamientos hacia funcionarios de gobierno», dijo Susana Peñate, directiva de APES.
Peñate expresó que, como gremial les preocupa el bloqueo a periodistas de las cuentas de Twitter de funcionarios e instituciones públicas.
Al mismo tiempo, la presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, afirmó que todos los gobiernos en años anteriores han vulnerado la labor informativa, pero lo que les alarma es la cantidad de afectaciones que se están centralizando en el gobierno del presidente Nayib Bukele.
«Urge la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas, cuya propuesta fue presentada en 2018 y que hasta el momento duerme el sueño de los justos en las gavetas de la Asamblea Legislativa», manifestó el relator de Libertad de Expresión de APES, Serafín Valencia.
El Tribunal Supremo Electoral de la República de El Salvador, a través de la Dirección de Fortalecimiento de Instituciones Democráticas, pone a disposición de los medios de comunicación formalmente constituidos, interesados en realizar la cobertura mediática de las próximas elecciones de diputaciones al PARLACEN, Asamblea Legistaliva e integrantes de Concejos Municipales en El Salvador, a celebrarse el próximo 28 de febrero 2021, informa del procedimiento a seguir para solicitar la debida acreditación.
Llena el formulario en el siguiente enlace: https://www.tse.gob.sv/acreditacion/medios.php
El Salvador experimentó en 2020 «retrocesos significativos» en la libertad de expresión y no se espera que para 2021 el presidente Nayib Bukele dé una tregua a la prensa, sino que «el panorama es que se agrave», dijo en una entrevista con Efe la presidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Angélica Cárcamo.
Diversos sectores de la sociedad salvadoreña, congresistas estadounidenses y organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su preocupación por la relación que el mandatario mantiene con la prensa, principalmente con los medios que realizan investigaciones.
Fuente: Agencia EFE