Tags Posts tagged with "destacados"

destacados

0 594

Esta tarde, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) eligió a sus representantes para el periodo 2022-2024, quienes tomarán posesión el 31 de julio.  La Junta Directiva está conformada por: Angélica Cárcamo, presidenta; Mónica Rodríguez, síndica; Aracely Olaizola, tesorera; Jimmy Alvarado, secretario de actas; Sergio Arauz y Elizabeth Estada, vocales.

El Comité de Ética quedó integrado por: Hugo Sánchez, Karen Moreno y Nancy Orellana; y en la Relatoría de Libertad de Expresión fue electa la periodista Susana Peñate.

La nueva representación desempeñará sus funciones a partir del 22 de agosto de 2022 hasta el 21 de agosto de 2024.

El proceso electoral estuvo a cargo de una comisión conformada por: Nelson Rauda, Vilma Laínez, Gabriel Labrador, Víctor Peña y Keny Sabrían.

La Comisión se encargó de recibir, verificar y aprobar las candidaturas a los diferentes órganos de dirección de la APES, gestionar el padrón de socios activos y administrar todo el proceso de elección.

El proceso estuvo regulado por medio de un acuerdo electoral aprobado por los agremiados de la APES.

Por sexto período, las elecciones fueron a través de voto secreto y se contó con observadores de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Instituto de Derechos Humanos de la UCA, Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA) y Fundación para el Debido Proceso (DPLF).

“Estamos complacidos con el nivel de participación lo que ha dado paso a fortalecer la democracia interna de la asociación. Esperamos que este proceso incentive más la participación de periodistas y se agremien a la APES”, mencionó Gabriel Labrador de la Comisión Electoral.

0 386

El proyecto de fortalecimiento administrativo de la APES, con financiamiento de la FLIP, está enmarcado dentro de los ejes prioritarios de la Fundación en apoyo a las organizaciones que trabajan con periodistas y libertad de prensa. El proyecto se centra en el fortalecimiento de los procesos administrativos que busca construir una estrategia a largo plazo que facilite un crecimiento gradual de la organización.

Localización

El Salvador.

Periodo de trabajo

Servicios profesionales durante cinco meses: agosto a diciembre de 2022.

TDR:Términos de Referencia FLIP

0 431

Perfil de la persona profesional o profesionales ofertantes y criterios de evaluación
• Con Licenciatura en Administración de Empresas o Comunicaciones
• Maestría en ramas afines (deseable)
• Experiencia laboral de al menos 2 años en puestos de Coordinación de proyectos sociales
o de Comunicación.
• Experiencia en el ámbito del periodismo (deseable).
• Iniciativa y Proactividad
• Disponibilidad de tiempo completo
• Saber manejar información confidencialidad

Duración del contrato
Del 18 de julio de 2022 al 15 de agosto de 2023.

Funciones principales
• Participar en la coordinación, seguimiento y evaluación del proyecto, en estrecha articulación con
el equipo de coordinación del proyecto.
• Acompañar el desarrollo y funcionamiento del sistema de monitoreo y evaluación, y el
seguimiento al uso de los instrumentos y herramientas que contribuyen a la gestión por
resultados.
• Liderar el acompañamiento a las socias y a los grupos meta, especialmente en las estrategias
vinculadas con los medios independientes.
• Dar seguimiento y apoyo técnico a los medios independientes en el desarrollo de sus estrategias
de sostenibilidad.
• Acompañar el impulso y desarrollo de iniciativas innovadoras de comunicación social y los
procesos de sensibilización con universidades.
• Acompañar la planificación y desarrollo del ForoCAP.

Lee los TDR aquí: TdR Técnico de Proyecto (1)

0 514

El encuentro nacional entre medios digitales independientes, radios comunitarias y otros medios populares, locales y regionales es un espacio donde se procurará la generación de sinergias y acciones complementarias para fortalecer al gremio en El Salvador.

La actividad se realiza en el marco del Proyecto “Por la libertad de prensa, el acceso a la información y la democracia en El Salvador”, el cual es cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por un asocio conformado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la Federación Internacional de Periodistas (FIP), y la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP); quienes además incluyen en su equipo director al Periódico El Faro, como referente de los medios independientes.

Objetivo de la consultoría: Coordinar la logística, facilitación y sistematización del encuentro nacional de profesionales de periodismo y medios independientes.

Objetivos específicos:

  • Garantizar la adecuada planificación y ejecución del encuentro.
  • Establecer los criterios para la sistematización del encuentro que permitan recoger las impresiones, resultados y resúmenes de lo realizado y discutido.

Las personas interesadas en aplicar a la consultoría deberán enviar su CV y el de la persona de apoyo, una carta de interés que incluya el valor de sus honorarios y atestados que demuestren su experiencia, a más tardar el 15 de julio de 2022 al correo electrónico:porlalibertaddeprensa@apes.org.sv

Requisito indispensable: Para el pago de honorarios, la persona contratada deberá presentar factura exenta e IVA o factura de sujeto excluido.

Lee los TDR: TDR de logística y sistematización encuentro de periodistas

0 589

Este día, la Mesa de Protección a Periodistas brindo un balance de la situación de la prensa en los tres años de Gobierno del presidente Nayib Bukele, en la cual expusieron que desde que el mandatario asumió la presidencia, el sector de periodistas se ha enfrentado a una serie de vulneraciones y restricciones a su labor informativa e investigativa.

Según los integrantes de la Mesa esta situación ocurre en un país en el que la democracia va quedando como un recuerdo, dado el tipo de gobierno autoritario del presidente Bukele, se caracteriza por la concentración del poder en su persona. 

“La prensa salvadoreña cada vez es más está consciente de que la unidad es necesaria para hacer frente a la censura y al autoritarismo. ¡El periodismo es más necesario que nunca!”, dijo César Fagoaga de la APES en la Mesa.

 

 

 

 

0 394

El Proyecto “Defensa de la libertad de prensa en El Salvador” tiene como objetivo fortalecer la capacidad operativa y de gestión de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) que se traduzca también en fortalecer la protección de los y las periodistas en el contexto actual, donde el
periodismo, y particularmente el periodismo de investigación, está bajo ataque. El proyecto contará con el apoyo de Fundación Panamericana para el Desarrollo (por sus siglas en inglés PADF).

Objetivo general
• Promover el respeto y la garantía del derecho a la libertad de prensa de las y los periodistas
en El Salvador.

Objetivos específicos
• Fortalecer el Centro de Monitoreo para analizar la situación de la libertad de prensa.
• Mejorar la capacidad de difusión sobre denuncias de violaciones a la libertad de prensa.
• Brindar asistencia jurídica a periodistas víctimas de violaciones a la libertad de prensa.

Descarga los Términos de Referencia aquí: TDR COORDINADOR/A PADF

0 562

El encuentro nacional entre medios digitales independientes, radios comunitarias y otros medios populares, locales y regionales es un espacio donde se procurará la generación de sinergias y acciones complementarias para fortalecer al gremio en El Salvador.

La actividad se realiza en el marco del Proyecto “Por la libertad de prensa, el acceso a la información y la democracia en El Salvador”, el cual es cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por un asocio conformado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la Federación Internacional de Periodistas (FIP), y la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP); quienes además incluyen en su equipo director al Periódico El Faro, como referente de los medios independientes.

Objetivo de la consultoría: Coordinar la logística del encuentro nacional de profesionales de periodismo y medios independientes.

Objetivos específicos:

  • Identificar medios y periodistas que participarán en el encuentro y que sean representativos del periodismo a nivel nacional.
  • Garantizar la adecuada estructuración de la agenda con base en los temas de interés y de coyuntura en el encuentro, incluyendo la identificación de panelistas y la confirmación de la participación de los mismos.
  • Establecer y dar seguimiento a la logística del encuentro.

Las personas interesadas en aplicar a la consultoría deberán enviar su CV, una carta de interés que incluya el valor de sus honorarios y atestados que demuestren su experiencia, a más tardar el 3 de junio de de 2022 al correo electrónico: porlalibertaddeprensa@apes.org.sv

Lee los Términos de Referencia aquí: TDR coordinador/a

De la misma manera, se requieren servicios profesionales para facilitador/a del encuentro, estos son los Términos de Referencia: TDR facilitador/a

0 474

Ante la situación de disposiciones legales que afecten el libre ejercicio del periodismo, se hace necesario fortalecer los criterios de  seguridad, para mitigar o contrarrestar los riesgos a los que se enfrentan diariamente quienes cumplen una labor periodística a favor de la democracia.

Descarga el manual aquí: Acciones de Seguridad para Periodistas

 

0 621

Si eres periodista, comunicador o trabajador relacionado a la información y quieres formar parte de nuestros agremiados, descarga la solicitud de ingreso aquí SOLICITUD-SOCIOS

Al completar los datos envíalos junto a tu hoja de vida actualizada al correo apeselsalvador1@gmail.com 

0 559

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presenta la Política de Género para periodistas de medios de comunicación digitales y comunitarios, que se realizó en el marco del proyecto FIP L.A N°60342.

Las mujeres periodistas enfrentan de manera habitual obstáculos y violencias que son consecuencia de las inequidades de género por el hecho de ser mujeres. Y a su vez, la interseccionalidad de otras variables como su identidad de género, orientación sexual, raza, clase socioeconómica, etnia, pueden aumentar el riesgo en el ejercicio de su profesión.

Durante el 2021 el Centro de Monitoreo de Agresiones a Periodistas de la APES registró 219 denuncias, en las que se vieron afectadas 226 personas. De esa cantidad, 70 fueron mujeres y 2 de comunidad LGBTI.

En razón de que no es posible tener una actitud indiferente frente a la inequidad de género, integrar la perspectiva de género en los medios de comunicación significa hacer visibles las desigualdades de género entre hombres y mujeres cisgénero (cis), transgénero (trans) y personas no binarias (nb) que ejercen su oficio como periodistas en medios de comunicación comunitarios y digitales.

Los riesgos a los que se ven expuestas las mujeres se enmarcan en una estructura de exclusión de las mujeres de la vida pública. Este es un fenómeno multidimensional que incluye una diversidad de factores que se traducen en violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres a lo largo de su vida, tales como la violencia contra las mujeres basada en el género, la prevalencia de patrones y estereotipos socioculturales discriminatorios, la falta de acceso a una educación igualitaria, la pobreza y falta de recursos económicos, las barreras en el acceso a los medios de comunicación y la brecha digital. Todas estas variables también son obstáculos para que las mujeres ejerzan su libertad de expresión y de prensa.

Los actos de violencia contra las mujeres y específicamente contra mujeres periodistas no son actos aislados, sino que responden a patrones socioculturales, patriarcales y misóginos de una estructura de discriminación basada en género.

La Política de Género tiene como objetivo identificar las necesidades de las y los periodistas cisgénero, transgénero y personas no binarias para transversalizar la perspectiva de género y equidad en el ejercicio periodístico dentro de los medios comunitarios y digitales.

Los principios de la Política son: Equidad de género, equidad en cargos de decisión, igualdad de oportunidades, no al ciberacoso ni a la violencia de género en línea; no discriminación basada en género, no a la violencia y acoso sexual; responsabilidad de los cuidados, transversalidad, no sexismo, respeto e inclusión de identidades de género y orientaciones sexuales.

San Salvador, 17 de enero de 2022.