Saltar al contenido
Asociación de Periodistas de El Salvador
Menú
  • Alertas
  • Noticias
    • Comunicados
    • Pluma informativa
    • Investigaciones
    • Informes financieros
  • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva
    • Comisión de Ética
    • Relatoría de Libre Expresión
    • Contacto
  • Monitoreo electoral 2021
  • Manual
Menú

Se confirmó el uso del software Pegasus para espiar a periodistas luego de una investigación

Publicado el Ene 13, 2022

Crédito: Federación Internacional de Periodistas

Luego de una investigación conducida por diversas organizaciones internacionales, se determinó que al menos 31 periodistas han sufrido el hackeo de sus teléfonos celulares con el sistema creado por la compañía israelí NSO Group. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) le exigió al Estado salvadoreño una respuesta acerca del presunto uso que podrían estar dando a Pegasus. La Federación Internacional de Periodistas repudia cualquier forma de vigilancia ilegal contra lxs trabajadorxs de prensa y se solidariza con lxs comunicadorxs afectadxs.

Una investigación encabezada por The Citizen Lab, espacio que depende de la Universidad de Toronto en Canadá, acompañada por organizaciones de derechos humanos, determinó que 35 personas, entre ellas 31 periodistas, sufrieron la intervención de sus teléfonos celulares con el software Pegasus entre junio de 2020 y noviembre de 2021 en El Salvador. Uno de los medios de comunicación más golpeados por estas revelaciones es El Faro, con 22 personas afectadas. Otros medios que también se encuentran en esa lista son GatoEncerrado, El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, el Diario el Mundo y la revista Disruptiva, así como dos periodistas freelance. En algunos de los dispositivos analizados se encontró evidencia de que fueron infectados hasta cuarenta veces.

César Fagoaga, presidente de la APES -organización afiliada a la FIP-, se refirió a lo sucedido: “espiar a periodistas es un retroceso democrático enorme, cavernario. Una medida de este tipo busca afectar la libertad de prensa y la forma en la que los y las periodistas en El Salvador se relacionan con sus fuentes. Es un momento delicado, pues ante mayor opacidad, de tinieblas gubernamentales, es cuando más y mejor periodismo se necesita. Y el espionaje, además de ser una persecución, un atentado contra los derechos a la intimidad y libertad de expresión, pretende ser una mordaza y una razón para que los y las periodistas se autocensuren. Desde la APES condenamos este nuevo atentado contra la sufrida libertad de prensa salvadoreña y exigimos -no pedimos- una respuesta estatal para determinar la procedencia de este ataque que, como señalan las organizaciones que han hecho esta revelación, solo puede haber sido pagado por un gobierno”.

🗣️APES condena el espionaje contra periodistas, se solidariza con las y los afectados y exige una respuesta seria y responsable al Estado salvadoreño.🎙️🎥🧑🏽‍💻📱 pic.twitter.com/HGOnJTm0yy

— APES (@apeselsalvador) January 13, 2022

Este sistema, creado por la empresa israelí NSO Group, ya había sido denunciado el año pasado tras las revelaciones realizadas por Forbiden Stories en las cuales se confirmó la utilización de esta herramienta de vigilancia para el espionaje ilegal de al menos 180 periodistas en todo el mundo, de los cuales 26 son oriundxs de México y uno de ellxs, Cecilio Pineda, fue asesinado en el momento en el cual su teléfono se encontraba intervenido.

La Federación Internacional de Periodistas se encuentra en estado de alerta tras estas revelaciones, que confirman el enorme alcance que tiene el uso de softwares de vigilancia ilegal para espiar trabajadorxs de prensa con el objetivo de comprometer sus fuentes, conocer sus movimientos e impedir el avance de investigaciones que comprometan a los grandes sectores del poder. El espionaje ilegal es atentado contra la libertad de expresión y contra el derecho de los pueblos a recibir información veraz, lo cual debilita las democracias. La FIP repudia el uso de este software sufrido por lxs colegas de El Salvador, rechaza cualquier tipo de vigilancia y exige respuestas al Gobierno salvadoreño y a NSO Group, y demanda una investigación que determine fehacientemente las responsabilidades detrás de la compra de este sistema.

Search

Recent Posts

  • La APES capacita a periodistas en San Miguel sobre las reformas electorales
  • Organizamos la primera Semana del Periodismo, un encuentro lleno de espacios de formación: charlas, talleres y conversatorios
  • Servicios de la APES
  • Informe de libertad de prensa en régimen de excepción
  • APES y organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la CIDH al Estado de El Salvador por graves violaciones de DDHH bajo el Régimen de Excepción

Archives

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
©2023 Asociación de Periodistas de El Salvador | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly