Sin categoría

0 1634
Cortesía: El Faro

El pasado viernes 6 de septiembre un equipo de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia bloqueó el acceso a los periodistas Fernando Romero de Revista Factum, Gabriel Labrador y Victor Peña de El Faro, a la conferencia de prensa que dio el presidente Nayib Bukele para anunciar  la Comisión contra la Corrupción e Impunidad de El Salvador (CICIES), acto que acompañó la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Delegados de la Secretaría de Prensa de la Presidencia informaron que por órdenes del secretario de Prensa El Faro no tiene autorización para ingresar a la conferencia programada este día”, publicó El Faro a través de un tweet.

Asimismo, Factum denunció a través de twitter que, el jefe de guardia del Estado Mayor Presidencial de El Salvador (EMP) explicó que recibió órdenes de prensa de Casa Presidencial para no permitir el acceso a periodistas de ambos medios.

Al intentar conocer la versión del secretario de Prensa de la Presidencia, Ernesto Sanabria y de la secretaria de comunicaciones, no respondieron a las llamadas ni los mensajes realizadas por el Centro de Monitoreo de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

En horas de la noche del mismo viernes, la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia emitió un comunicado donde asegura que: “El Gobierno del presidente Nayib Bukele es respetuoso de la profesión periodística y comprende que la libertad de prensa es necesaria en el ejercicio de la Democracia; por ello, desde el primer día, ha sido cercano y accesible con todos los medios de comunicación nacionales e internacionales”.

Según dicho comunicado, debido a incidentes ocurridos con dichos medios en conferencias de prensa anteriores, se tomó la decisión de no dejar ingresar a los periodistas de los medios digitales antes mencionados; medida que  se mantendrá firme hasta que no exista “un compromiso serio” por parte de los medios de comunicación restringidos.

Por su parte, el presidente Nayib Bukele, compartió el comunicado y comentó de forma satírica que ambos medios se estaban haciendo las “vistimas”.

Ante el hecho de vulneración, la titular de APES, Angélica Cárcamo dijo que desde la asociación condenan cualquier restricción al ejercicio periodístico. Además mencionó que no es la primera vez que periodistas de El Faro y Factum  denuncian al equipo de comunicaciones de la Presidencia por restricciones a su ejercicio periodístico.  

Cabe señalar que, en reiteradas ocasiones el actual gobierno ha restringido a periodistas de El Faro y Factum a conferencias de prensa en Casa Presidencial de El Salvador (CAPRES), accionar que coarta la Libertad de Expresión y el libre ejercicio periodístico. 

No obstante, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edizon Lanza, repudió el accionar contra los periodistas afectados y dijo que  los “Gobiernos deberían ser neutrales frente a línea editorial de los medios”.

 

0 1777
Nuevos directivos para el período 2019-2020.

El sábado 29 de junio de 2019 se llevó a cabo la Asamblea General de socios de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en la cual se eligió la nueva Junta Directiva para el período 2019-2020, que será presidida por Angélica Cárcamo, en la presidencia; Diego Alemán, síndico; Aracely Olaizola, tesorera; William Gómez, secretario de actas; Mónica Rodríguez, secretaria de correspondencia; Luis Roca y Alicia Miranda serán vocales.

Mientras que el Comité de Ética quedó integrado por Susana Peñate, Kenia Gómez y Ricardo Rebollo; y en la Relatoría de Libertad de Expresión fue electo Serafín Valencia.

El proceso fue coordinado por la Comisión Electoral conformada por  Sandra Portillo y Herminia Funes; mientras que la Junta Receptora de Votos estuvo a cargo de Javier Najarro, Leonel Herrera y Cecilia Morales.

Cabe destacar que, dicho proceso contó con el apoyo de observadores electorales de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Asociación de Estudiantes de Periodismo (AEP) de la Universidad de El Salvador y de la Asociación de Periodistas Independientes de El Salvador (ASPIES).

Luego de la conformación de los nuevos representantes de la gremial, formalmente se procederá a la juramentación el 31 de julio en el marco de Día del Periodista.

No obstante, en el marco de la elección, los directivos salientes presentaron los informes narrativos y financieros de la gestión 2018-2019. 

0 1566

Un día como hoy, un 24 de junio de 1936, se fundó la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES). Nacida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzó como una organización impulsada por algunos periodistas que buscaban darle independencia e institucionalizar al gremio.

Fue hasta el 17 de septiembre de 1987, que el Diario oficial publicó los primeros estatutos de la APES, siendo reconocida legalmente como asociación del gremio periodístico.

La APES y sus socios vivieron la caída de dictaduras militares, golpes de Estado, las grandes movilizaciones de la década de los 70s y tuvieron un papel protagónico durante los doce años de guerra civil en El Salvador.

En 1997, durante una Asamblea General de socios fue elegida una Junta Directiva totalmente joven, con ello se inició un proceso que le daría a la APES un papel más activo en la sociedad salvadoreña.

De la misma manera, en 1998, surgió un acontecimiento importante, el establecimiento de cuatro directrices de trabajo de APES los cuales son: la defensa de la libertad de expresión y de prensa, la profesionalización de los periodistas, la dignificación de los periodistas y la interrelación de la APES con otros organismos nacionales y extranjeros que trabajan por una sociedad democrática.

Posterior a ello y en un hecho histórico para el periodismo salvadoreño, el 30 de septiembre de 1999, la asociación presentó al país el Código de Ética de la Prensa de El Salvador, primer documento de este tipo en el país.

La visión de APES es “unificar a los profesionales del periodismo, ofreciéndoles información continúa para su desarrollo profesional, condiciones de seguridad social dignas, ser auto sostenible y reconocido por su trabajo en defensa de la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información”.

Desde su fundación, APES ha trabajado como una institución apolítica, no lucrativa ni religiosa, que agremia a periodistas de diversos medios de comunicación y de instituciones públicas y privadas, así como académicos del área de la información.

A lo largo de su trayectoria, la APES ha realizado diversas actividades de formación para los periodistas, con el apoyo de empresas e instituciones nacionales e internacionales, por ejemplo: talleres de seguridad física para periodista, primeros auxilios, derechos humanos, derechos laborales, género, lavado de dinero y activos, transparencia, acceso a la información pública, contraloría social, ética periodística, periodismo digital, periodismo de datos, fake news entre otros. 

Actualmente APES forma parte de la Mesa de Protección para Periodistas, proyecto impulsado desde diciembre de 2016, y oficialmente constituido el 11 de noviembre de 2017, a raíz de esa iniciativa la gremial creó un Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas y un sitio de alertas para registro y tratamiento de casos de vulneraciones contra el gremio periodístico a nivel nacional.

La APES es, hoy por hoy, la institución más representativa del gremio, la cual aporta al fortalecimiento de la democracia a través de su ardua lucha por la defensa de los derechos de las y los periodistas, pero además por su férrea defensa por la libertad de expresión en el país.

0 1039

Susana Peñate y Víctor Sánchez, miembros del Comité de Ética de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), presentaron a estudiantes de la cátedra de Redacción para Medios de la Universidad Don Bosco (UDB) la actualización del Código de Ética para periodistas.

El objetivo del espacio es para que los estudiantes desarrollen lo mejor de la profesión y que puedan contribuir para consolidar la democracia en el país, ejerciendo con humanismo y ética la profesión. 

«Este código es una herramienta que les puede ayudar a que el ejercicio periodístico sea más consciente a la hora de informar los problemas que enfrenta la sociedad», aseveró Peñate a los futuros comunicadores. Asimismo, Peñate hizo un llamado a los estudiantes a considerar las normativos que estipula el Código.

 

0 869

La Relatoría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) condena la detención del fundador de Wikileaks, Julian Assange, por parte de Reino Unido tras la decisión del gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Lenin Moreno, de retirarle la condición de asilo y la ciudadanía ecuatoriana a Assange. Dichas acciones constituyen un golpe a la libertad de expresión.

Para la Relatoría de APES es preocupante una posible extradición de Assange a los Estados Unidos, pues considera que se podrían vulnerar sus derechos humanos por revelar información confidencial. El mismo relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, manifestó este 11 de abril que si Assange fuese expulsado de la Embajada Ecuatoriana “podría exponerlo a un riesgo real de violaciones graves de sus derechos humanos, incluidas la libertad de expresión, su derecho a un juicio justo y la prohibición de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.

Así mismo, el Relator de Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, manifestó en su cuenta de twitter que el fin del asilo para Assange y su posible extradición a Estados Unidos “Es un desafío para la libertad de prensa. Más allá de su rol y toda controversia, en el tema de fondo el principio es que los periodistas no deberían ser penalizados por publicar información de interés público (aún si era reservada)”.

En ese sentido la Relatoría de Libertad de Expresión de APES se suma al resto de organismos internacionales y nacionales que solicitan al Reino Unido garantizar el respeto a los derechos de Assange y no extraditarlo a Estados Unidos. Dicha acción sentaría un precedente negativo para aquellos periodistas, activistas o cualquier persona que divulgue información sensible de gobiernos y que son de interés público. 

Finalmente APES hace un llamado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que retome nuevamente el expediente de solicitud de medidas cautelares  interpuesta por el fundador de Wikileaks, en la que solicitaba salvaguardar su asilo en la embajada de Ecuador en Londres. 

San Salvador, 11 de abril de 2019.

0 960

El Comité de ética de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) desarrolló un taller sobre «No violencia contra la mujer y normativas actuales» con el fin de recolectar  insumos para actualizar el Código de Ética de los periodistas.

Según el Art.44 del Código de Ética de APES, la función de La Comisión de Ética, a quien le corresponde revisar el articulado y  actualizarlo de acuerdo con los cambios sociales y los avances en los medios de comunicación, es por ello que a través de los talleres la comisión pretende consolidar la normativa.

Dicho taller estuvo enfocado en temas sobre los derechos de las mujeres en la agenda periodística, tema expuesto por mujeres representantes de ONU Mujeres de El Salvador, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y PlanElSalvador.

Además, se hizo una dinámica que permitió a los participantes analizar algunas notas periodísticas que reflejan la violencia de género.

Yesenia Segovia, asesora de Género PlanElSalvador, dijo que la revictimización de mujeres y niñas en espacios informativos y las formas de violencia simbólica es un problema actual.

 

0 1168

El 21 de junio, se realizó un encuentro entre oficiales de la GAO, USAID, APES , IAIP y  otras organizaciones que han sido beneficiadas a través de capacitaciones de Acceso a Información Pública.

Durante la reunión los beneficiados compartieron sus testimonios de lo que ha significado la experiencia de haber recibido capacitación y asesoría de cada una de sus instituciones, al haber solicitado información y de haber realizado ejercicios de contraloría social, sobre todo, los resultados obtenidos.

«Una de la solicitud que hice fue a la gente de Comisión Ejecutiva Portuaria A, escribí un artículo donde precisamente pedí información sobre el funcionamiento del Puerto de la Unión, cuanto ingresan mensualmente y cuanto gastan», expresó Lucinda Quintanilla.

Por otra parte, se evaluó el modo que   USAID monitorea y evalúa la efectividad de los programas.

 

Esta es la nota resultado de la solicitud de Acceso a la Información: http://focusahora.com/puerto-la-union-una-millonaria-obra-sigue-durmiendo-sueno-los-justos/