Saltar al contenido
Asociación de Periodistas de El Salvador
Menú
  • Alertas
  • Noticias
    • Comunicados
    • Pluma informativa
    • Investigaciones
    • Informes financieros
  • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva
    • Comisión de Ética
    • Relatoría de Libre Expresión
    • Contacto
  • Monitoreo electoral 2021
  • Manual
Menú

Pronunciamiento de comunicadoras sobre agresión sexual

Publicado el Sep 4, 2018

Las mujeres comunicadoras, periodistas y trabajadoras de la información de diversos colectivos y organizaciones, queremos comunicarle a la población salvadoreña, a los medios de comunicación en general:

Que el periodista conocido como Carlos Toledo, quien se ha desempeñado como presentador del programa “8 en punto” de la empresa TECNOVISIÓN S.A. de C.V., transmitido por canal 33, está siendo acusado de cometer una AGRESIÓN SEXUAL en contra de una estudiante de comunicaciones de 19 años, conocida por la clave ÉXODO, quien realizaba pasantías para un programa juvenil de dicho canal el 21 de junio de 2018, fecha en que ocurrieron las mencionadas agresiones.

La joven ÉXODO realizó sus pasantías de enero a junio del presente año, colaborando en diversas labores tales como el mantenimiento del orden y limpieza del set de televisión, entre otras, con el fin de adquirir experiencia en su desarrollo profesional.

Durante su período como pasante, el presentador Carlos Toledo, haciendo uso de su poder y con base a engaños, llamó a ÉXODO a su oficina para hablar sobre su habilidad como comunicadora y una posible oportunidad laboral en el canal. Momento en el cual, según acusación fiscal, el presentador comete la AGRESIÓN SEXUAL contra la joven comunicadora.

Según la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) la Violencia Sexual es “toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida esta, no solo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde o no relación conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer”.

Este tipo de violencia tiene un acto impacto a nivel social, para el año 2016 la Fiscalía General de la República (FGR) reportó 5,970 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad sexual. Así mismo, para el período 2016 – 2017, el Ministerio de Salud (MINSAL), la Procuraduría General de la República (PGR) e ISDEMU, reportaron 4,276 atenciones a mujeres que enfrentaron violencia sexual, lo que representa un 18.02% del total de atenciones brindadas por estas instituciones[1].

Según el “Diagnóstico sobre el entorno de trabajo de mujeres periodistas y comunicadoras sociales en El Salvador”, elaborado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), el 96.15% de mujeres comunicadoras o periodistas entrevistadas había sido víctima de violencia o acoso sexual durante su ejercicio profesional. Dicho estudio reveló que las agresiones sexuales son cometidas por fuentes o por sus mismos colegas de trabajo.

A pesar de la poca denuncia que existe debido al miedo, la joven ÉXODO decidió romper el silencio y denunciar las agresiones cometidas por el presentador ante las autoridades competentes, recibiendo amenazas y siendo contrademanda por EXTORSIÓN de parte de los abogados defensores del periodista Carlos Toledo.

Por lo anterior, expresamos nuestro total repudio ante el hecho de Violencia Sexual contra la joven ÉXODO, y nuestra indignación por la indiferencia y el silencio con que dicho canal de televisión ha abordado este grave suceso, y que además no ha entregado evidencia contundente para defender al periodista.

 

Como movimiento de mujeres periodistas y comunicadoras exigimos:

A los medios de comunicación:

  • Ante la denuncia de las víctimas, dejar de proteger a quienes sean señalados por violencia contra las mujeres, así como respetar los procesos judiciales y colaborar con todas las diligencias que sean solicitadas.
  • A los empresarios, direcciones, coordinaciones, gerencias y áreas vinculadas a la coordinación de personal en medios de comunicación, implementar una política institucional de género que permita erradicar prácticas de violencia contra las mujeres.

A las Universidades:

  • Estar vigilantes de cada espacio en que las estudiantes ejercen sus labores académicas o profesionales, e incluir en la currícula académica lo relativo a la normativa nacional de género, para así fortalecer las capacidades de las estudiantes y prevenir la violencia hacia las mujeres.

Al Sistema Judicial:

  • Diligenciar mecanismos de protección integral a mujeres que enfrentan violencia. Además, cumplir con los debidos procesos en favor de la justicia y no de grupos de poder mediático o económico.
  • A la Fiscalía General de la República, que realice una investigación diligente en el caso contra el ex presentador Carlos Toledo y evite caer en las presiones de grupos de poder mediático que quieren ver a la víctima como una victimaria.

Al Ministerio de Trabajo

  • Que implemente el enfoque de género durante las inspecciones que en la actualidad se están realizando a los medios de comunicación, en el marco del convenio con la Asociación de Periodistas de El Salvador, APES.

Las organizaciones, asociaciones y colectivos presentes daremos un seguimiento permanente a este caso, con el fin de para garantizar el debido proceso. De no ser así, lo  llevaremos ante instancias internacionales.

Finalmente, queremos enviarle a la joven ÉXODO nuestro mensaje de solidaridad, como mujeres periodistas y comunicadoras. TE CREEMOS, y no estás sola.

Suscriben este comunicado las siguientes organizaciones:

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE EL SALVADOR (APES)

LA COLECTIVA DE MUJERES PERIODISTAS, COMUNICADORAS Y TRABAJADORAS DE LA INFORMACIÓN

LA MESA DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS

EL FORO PERMANENTE DE PERIODISTAS POR LA IGUALDAD

ASOCIACIÓN  DE ESTUDIANTES DE PERIODISMO (AEP)

 Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres 2017, ISDEMU.

Search

Recent Posts

  • La APES capacita a periodistas en San Miguel sobre las reformas electorales
  • Organizamos la primera Semana del Periodismo, un encuentro lleno de espacios de formación: charlas, talleres y conversatorios
  • Servicios de la APES
  • Informe de libertad de prensa en régimen de excepción
  • APES y organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la CIDH al Estado de El Salvador por graves violaciones de DDHH bajo el Régimen de Excepción

Archives

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
©2023 Asociación de Periodistas de El Salvador | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly