Saltar al contenido
Asociación de Periodistas de El Salvador
Menú
  • Alertas
  • Noticias
    • Comunicados
    • Pluma informativa
    • Investigaciones
    • Informes financieros
  • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva
    • Comisión de Ética
    • Relatoría de Libre Expresión
    • Contacto
  • Monitoreo electoral 2021
  • Manual
Menú

Convocatoria para curso en línea sobre cómo cubrir internet y tecnología

Publicado el Jul 18, 2020

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) abren convocatoria para curso “Periodismo de internet y tecnología: cómo cubrir sus impactos más allá de los gadgets”, que será impartido por Natalia Zuazo, periodista y politóloga argentina y se llevara a cabo del 27 de julio al 23 de agosto.

Zuazo dice que muchas veces hace falta dar contexto en la cobertura de temas de tecnología. Ella quiere que la gente recuerde que el internet cumplió 50 años en 2019, y que las redes sociales ya han existido por 15 años. Sería un gravísimo error, dijo, “contar una historia que parta desde el hoy”.

“Los medios no pueden ser vidrieras de consumo sobre la tecnología porque la tecnología hoy, el derecho por ejemplo a conectarse al internet, es un derecho humano. No podemos seguir tratándolos solamente como algo que se consume”, dijo Zuazo, quien impartirá el curso con la ayuda del instructor auxiliar Federico Kukso.

Zuazo trató de incorporar en cuatro semanas «un trabajo de toda una vida». Entre los temas que hablará Zuazo están la infraestructura de la tecnología, quiénes son las empresas monopólicas de tecnología que dominan la industria, los datos personales de los usuarios, la cuestión de legalidad, cómo ejercer esos derechos y la seguridad en línea.

El curso se divide en los siguientes cuatro módulos semanales:

  • En la primera semana, se abordará el tema de cómo producir historias de tecnología que vayan más allá de escribir notas sobre el nuevo gadget o lanzamiento. Cómo indagar en temas de los que no se han hablado, seleccionar información y las cuatros dimensiones que debería tener cualquier historia de tecnología para ser mejor.
  • En la segunda semana, se aprenderá el funcionamiento de internet a partir de su infraestructura y los procesos de apertura y privatización que han sido parte de ella.
  • En la tercera semana, se discutirá sobre el funcionamiento del modelo de negocio de internet y las empresas de tecnología respecto de los datos personales.
  • Finalmente en la cuarta semana, se abordará conceptos claves de seguridad informática para que cualquier periodista pueda entender y escribir una historia con mejores herramientas.

El curso consistirá de videos y lecturas e incluirá entrevistas a especialistas de derecho informático y seguridad informática, como también de periodistas que darán más contexto y profundidad a los temas.

El curso se lleva a cabo en colaboración con Unesco, será organizado por Journalism Courses, el programa de capacitación en línea para periodistas del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin.

Natalia Zuazo.

  Natalia Zuazo.

La «semilla del curso», como lo describe Zuazo, fue el e-book «Manual de Periodismo de Tecnología» que la Unesco le encargó sobre cómo los periodistas pueden desarrollar una mirada más crítica al escribir reportajes de periodismo de tecnología. La meta es alejarse de hacer «periodismo de gadgets», el cual ignora la realidad de desigualdad que existe, y que los periodistas tengan la capacidad de hablar sobre esa realidad.

“Unesco América Latina apoya muchísimo este tipo de materiales. La verdad para mí es un honor que trabajen ellos con estas cuestiones y que me hayan convocado”, dijo Zuazo.

“Para nosotros  en el Centro Knight es un placer lanzar otro proyecto en asociación con Unesco para capacitación gratuita de periodistas”, dijo el profesor Rosental Calmon Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. “La cobertura de tecnología  e internet merecen una atención más amplia, más contextualizada. Este curso va ayudar a periodistas a comprender aspectos legales y temas como la infraestructura de internet, la complejidad de los algoritmos, los peligros de la violación de la privacidad y el mundo del big data”.

Este curso no es sólo para periodistas de tecnología sino también para aquellos periodistas que quieran aprender cómo añadir datos y contexto social a sus artículos. Zuazo dijo que quiere que para el final del curso los alumnos tomen en consideración qué es lo que realmente necesita saber el lector para tener una visión más amplia y contextualizada de las cuestiones relacionadas a internet y tecnología.

Los artículos de tecnología que se enfocan en las últimas tecnologías no tienden a abordar el tema de desigualdad, dijo Zuazo.  El periodismo de tecnología debe ser consciente sobre la desigualdad especialmente en América Latina y debe dar contexto a las historias sobre las dinámicas sociales que existen, enfatizó.

El curso gratuito es asincrónico lo que significa que no hay eventos en vivo programados a horas específicas. Cada persona puede iniciar sesión en el curso y completar las actividades durante la semana a su propio ritmo, en los horarios y días que le resulten más convenientes.

Los estudiantes que completen con éxito los requisitos del curso tienen la opción de pagar una tarifa administrativa de US $30 para recibir un certificado de finalización en formato PDF. El Centro Knight evaluará los casos de estudiantes que necesiten una exención de esa tarifa. Ningún crédito académico formal está asociado con el certificado.

Regístrese ahora para este curso en línea.

Fuente: Knight Center for Journalism in the Americas

 

Search

Recent Posts

  • La APES capacita a periodistas en San Miguel sobre las reformas electorales
  • Organizamos la primera Semana del Periodismo, un encuentro lleno de espacios de formación: charlas, talleres y conversatorios
  • Servicios de la APES
  • Informe de libertad de prensa en régimen de excepción
  • APES y organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la CIDH al Estado de El Salvador por graves violaciones de DDHH bajo el Régimen de Excepción

Archives

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
©2023 Asociación de Periodistas de El Salvador | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly