Estado de cuenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) correspondiente al mes de noviembre. Descarga el documento aquí: INFORME FINANCIERO NOVIEMBRE
Repliegues en el acceso a la información pública, acoso laboral y ataques digitales que enfrentan algunas mujeres periodistas a raíz de su labor informativa, son algunas de las denuncias que recibió Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el marco de la visita In Loco, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) junto con otros sectores relacionados a la información realizaron un encuentro privado con el relator para abordar la situación de la prensa en el país.
Durante el encuentro, las y los periodistas participantes expresaron al relator la preocupación ante la situación que enfrenta el gremio sobre las restricciones y bloqueos al ejercicio periodístico, sobre todo por parte de funcionarios públicos.
Relator de la CIDH, Edison Lanza.
Por otra parte, el relator dijo que está es su segunda visita al país, la cual le ha permitido registrar y documentar información para poder incorporarla al informe que presentará la relatoría el próximo año. También, mencionó que, incluirán un capítulo importante sobre El Salvador con observaciones y recomendaciones respecto a la situación del gremio periodístico y temas sobre derechos humanos.
En el encuentro participaron miembros de la Mesa de Protección a Periodistas, periodistas de medios digitales y representantes de otras organizaciones. Cabe destacar, que la actividad fue organizada por el ente colegiado de APES.
Angélica Cárcamo, presidenta de la gremial, entregó al relator el informe de Libertad de Prensa 2018-2019.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) se une a la campaña global “No estás sola”, con el fin de prevenir las vulneraciones basadas en género.
En lo que va del 2019, 45 mujeres periodistas han recurrido al Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas a denunciar vulneraciones a raíz de su ejercicio periodístico, entre las denuncias más recurrentes están: acoso sexual, acoso laboral, ataques digitales, despidos injustificados entre otras.
«La violencia que las mujeres periodistas enfrentamos en El Salvador es producto de una cultura de machismo y de impunidad de la falta de actuación de las autoridades gubernamentales y de las mismas jefaturas de los medios de comunicación en combatir este tipo de violencia”, sostiene la presidenta de APES, Angélica Cárcamo.
Al respecto, el diagnóstico publicado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), en 2018 refleja que muchas de las mujeres periodistas que realizaron denuncias de acoso no tuvieron una resolución favorable.
«La denuncia de acoso sexual u otro tipo de violencia que enfrentamos las mujeres periodistas debe dejarse de ver con incredulidad, sobre todo cuando los denunciados son nuestros compañeros de trabajo o nuestros jefes. Debemos pedir siempre que haya investigación y mostrar una actitud de respeto a quienes han decidido visibilizar esta problemática que ya ha sido documentada en investigaciones, como el de la PDDH o informes internacionales emitidos por instancias como UNESCO y la CIDH”, puntualizó Cárcamo.
Para Mónica Rodríguez, directiva de APES, el principal obstáculo que enfrentan las mujeres víctimas de violencia es la falta de de credibilidad hacia las instituciones gubernamentales del país. “Como mujeres periodistas estamos llamadas a defender nuestros derechos, tenemos el reto de poder realizar denuncias ante cualquier vulneración. Muchas de las cosas que vivimos tienen que ver con abuso de poder y con la inequidad en nuestros espacios”, expresó.
Según un sondeo realizado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), de un total de 1090 mujeres trabajadoras encuestadas, el 25.9% ha sido víctima de maltrato físico y sicológico, solo el 3.3 % interpuso denuncia ante las instituciones competentes, 12.7 % de ellas han sido víctimas de acoso laboral, solo 36 de ellas interpusieron demanda o denuncia y el 7.5% de las trabajadoras reconoce haber sido víctima de acoso sexual en su trabajo, de este grupo, solo una persona interpuso la denuncia correspondiente.
El art.27 del Código de Ética para periodistas y profesionales de la comunicación en El Salvador, elaborado por APES establece que las y los profesionales de la información “No deben promover la violencia simbólica contra las mujeres y niñas en los trabajos periodísticos y evitar el uso de imágenes, lenguaje violento o contenido morboso”.
“Es responsabilidad de todos contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres y el periodismo puede hacerlo a través de un trabajo ético”, opina Susana Peñate del Comité de Ética de APES.
APES hace un llamado a las mujeres periodistas y comunicadoras a denunciar cualquier tipo de vulneración al 7746-4325 para apoyar en la atención psicoemocional o jurídica.
También, hace un llamado a las jefaturas de los medios de comunicación a elaborar políticas institucionales de género para prevenir o atender cualquier vulneración que enfrentan las colegas.
La Mesa de Protección a Periodistas pide a la Fiscalía General de la República (FGR), investigar las denuncias de agresiones sexuales hacia mujeres periodistas, publicadas en el periódico digital Voz de la Diáspora, y en el que es señalado como un presunto acosador sexual, Roberto Hugo Preza, director de noticias de Grupo Megavisión.
Para la Mesa, las agresiones sexuales a mujeres periodistas son un hecho inaceptable que atenta contra su dignidad, libertad sexual, el derecho al trabajo sin discriminación, y en específico el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación, obligación asumida por el Estado salvadoreño, al ratificar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, instrumento que dio vida a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres; y, afecta el ejercicio periodístico hacia aquellas mujeres que ni siquiera al interior de sus medios de comunicación están seguras, y a quienes pretenden incursionar en el campo profesional, limitando el derecho de las mujeres a desarrollarse en dicha área.
El “Diagnóstico sobre el Entorno de Trabajo de las Mujeres Periodistas y Comunicadoras Sociales en El Salvador”, publicado en enero de 2018 por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), reveló que más del 96% expresó problemas de acoso sexual al interior de los medios de comunicación, y el 100% manifestó sufrir algún tipo de acoso durante su trabajo diario.
La Mesa repudia cualquier tipo de expresión de acoso sexual hacia mujeres periodistas y ofrece a las víctimas que se acerquen a la APES, a la Colectiva de Mujeres Periodistas o a la PDDH, para que reciban información sobre los derechos que las asisten, y proporcionarles acompañamiento psicoemocional y legal. La APES pone a disposición el número 7746 4325, del Centro de Monitoreo de Atención a Periodistas.
Ante este entorno de violencia, inseguridad, y discriminación, la Mesa de protección a periodistas presentó en octubre de 2018 ante la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley de Protección Integral para Personas Periodistas, Comunicadoras y Trabajadoras de la Información, sin que a la fecha se haya iniciado la discusión en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.
Dicha propuesta de ley incorpora mecanismos de prevención y atención a mujeres periodistas víctimas de acoso sexual, y obliga a que los medios de comunicación implementen políticas institucionales de género, para abordar de forma oportuna este tipo de casos; además sugiere una serie de acciones para que instancias como FGR, PDDH e ISDEMU tengan un papel más efectivo en la atención de estos casos.
Así mismo, reitera a la Fiscalía General de la República realizar una investigación en respeto al principio de la debida diligencia, con enfoque de género, independiente y transparente, que permita identificar y enjuiciar a los agresores y garantizarle a las víctimas su derecho a la reparación integral.
Hacemos un llamado a la sociedad civil a la sororidad, reafirmamos que la violencia contra las Mujeres es inaceptable, y reprobable, cualquiera que sea su proveniencia, y reafirmamos nuestro compromiso de velar por el respeto irrestricto a los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación, acceso a la justicia, y reparación integral, con énfasis a quienes se dedican al ejercicio periodístico.
La Mesa también exige a la Fiscalía investigar de oficio los ataques digitales contra el medio que publicó las denuncias sobre el señor Preza y los mensajes difamatorios contra las periodistas que hicieron la investigación, la mayor parte de estos ataques provienen de la cuenta de twitter denominada «Brozo».
Estado de cuenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) correspondiente al mes de octubre. Descarga el documento aquí: INFORME FINANCIERO
La secretaría de correspondencia de APES, Mónica Rodríguez entregó el donativo al director de Diario Co Latino Francisco Valencia.
En el marco de la cena solidaria que realizó Diario Co Latino y el Colectivo Izalco 32 el pasado sábado 26 de octubre, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) se unió a la causa y entregó donativo simbólico para apoyar al equipo de prensa del medio.
El objetivo de la actividad fue recaudar fondos para solventar parte de las deudas que tiene el rotativo nacional.
Cabe destacar, que a la cena se sumaron algunos periodistas, organizaciones y representantes del sector social, entre otros.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) se complacen en invitarles a la capacitación: “Conozcamos qué es el GAFI, sus recomendaciones y conceptos”
Objetivo:
Que periodistas y trabajadores de la comunicación conozcan la normativa internacional relacionada al combate de los delitos de lavado de activos, financiamiento al terrorismo y proliferación de armas.
Contexto:
El día 24 de septiembre ante la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad de la Asamblea Legislativa se llevó a cabo una reunión entre los diputados que la integran y representantes del Grupo de Acción Financiera del Caribe -GAFIC-, quienes recomendaron a los legisladores y Fiscal General de la República realizar procesos de consulta con todos los sectores del país para la evaluación antes mencionada y para la aprobación de la Ley Especial de Prevención, Control y Sanción del Lavado de Activos.
Facilitadora:
La capacitación será impartida por Claudia Guadamuz, asesora legal para América Latina y el Caribe del International Center for Not-for-Profit Law -ICNL- posee más de diez años de experiencia trabajando en políticas públicas con un enfoque en las áreas de gobernabilidad democrática y fortalecimiento de la sociedad civil. Asimismo, posee amplio conocimiento en temas de estándares internacionales de derechos humanos relacionados al derecho de libre asociación, organizaciones sin fines de lucro y libertad de expresión.
Día: Jueves 24 de octubre 2019
De: 7:00 a.m. a 10:00 a.m.
Lugar: Restaurante Los Cebollines, sucursal Escalón, salón Morelos.
Por favor confirmar su participación a la siguiente dirección electrónica:
herbertserafin@fespad.org.sv o a los números 2236-1829 o 7417-9532.
Estado de cuenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) correspondiente al mes de septiembre. Descarga el documento aquí: INFORME FINANCIERO