Saltar al contenido
Asociación de Periodistas de El Salvador
Menú
  • Alertas
  • Noticias
    • Comunicados
    • Pluma informativa
    • Investigaciones
    • Informes financieros
  • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva
    • Comisión de Ética
    • Relatoría de Libre Expresión
    • Contacto
  • Monitoreo electoral 2021
  • Manual
Menú

Periodismo: realidad y puntos de vista

Publicado el Jul 31, 2020
Por: Susana Peñate, integrante del Comité de Ética de APES.

La facilidad de conectarse a Internet por distintos dispositivos tecnológicos y el acceso a las redes sociales ha permitido que más personas puedan hacer comentarios y emitir sus opiniones sobre cualquier tema que les interese y ser leídos, vistos y escuchados por personas que pueden estar a pocos metros o a miles de kilómetros de distancia. 

Y en este avance de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) el periodismo no se queda atrás. Las redes sociales ya son parte del trabajo periodístico, los detalles de los hechos se transmiten casi en el mismo instante en que suceden.

Con la misma rapidez con que llegan los mensajes, se acumulan los comentarios y las opiniones de las audiencias, y en algunos casos de los mismos actores o sujetos que son parte de la noticia.

Los hechos y personas de quienes se informa son diversos y algunos temas generan más polémica que otros, usualmente la política se lleva el primer lugar.

La diversidad de opiniones es necesaria en una democracia, pero en el mundo digital la tolerancia se ha puesto a prueba y prácticamente va perdiendo la partida.

Es aquí donde el periodismo tiene un papel relevante para nuestras sociedades que todavía están bajo la clasificación de «países en vías de desarrollo», pues parte de su labor es exponer la diversidad de puntos de vista que son parte de la realidad nacional.

Sí, parte de la realidad nacional.

Ya muchos periodistas habrán escuchado o leído la frase «digan la verdad» o «no mientan». Pan de cada día.

Y aunque el romanticismo del periodismo nos llama a esa búsqueda de la verdad, hay que considerar que lo que se busca son hechos y opiniones que nos sirvan para hacer una reconstrucción lo más exacta posible de la realidad.

Pero esta realidad tiene varias perspectivas y cada quien la percibe de un modo distinto, dependiendo del lado en que la observa o cómo le toca vivirla. Con esa base se forman las opiniones, las cuales no siempre van a coincidir.

De esa forma, quien se ha visto beneficiado con una acción o programa de gobierno, por ejemplo, tendrá una opinión diferente de quien no ha sido parte de tal beneficio. Quien pasa dos horas en el tráfico en su vehículo tendrá una experiencia diferente de quien pasa tres horas en un autobús del transporte público, aunque ambos digan que el tráfico es insoportable.

Una labor del periodismo es recoger y cuestionar esos puntos de vista, las opiniones del beneficiado y del no beneficiado, del de carro y del de a pie, del funcionario en turno y de la oposición, del acusado y del acusador.

Y el periodismo de investigación va más allá, profundiza, recaba y respalda con datos y pruebas esa parte de la realidad que algunos no quieren que salga a luz o les causa incomodidad. Claro, desde su punto de vista tendrá alguna justificación y por eso demeritan el trabajo periodístico.

Tanto el periodismo de día a día como el de investigación deben mantener la rigurosidad y la técnica, contrastar, corroborar, revisar y volver a revisar. Y a pesar de llevar a cabo todo ese proceso siempre habrá comentarios y opiniones que no estén de acuerdo con la información expuesta.

Lastimosamente, los espacios que nos dan las TIC no están siendo aprovechados para llevar el debate a un nivel más alto que nos permita fortalecer la democracia y la institucionalidad, pues muchas de las opiniones se quedan a simples insultos y hasta amenazas.

Ojalá que eso no sea un freno para continuar con la labor periodística tan necesaria para nuestro pequeño pero nada aburrido país.

De paso, aprovecho para saludar a los y las periodistas de El Salvador en su día.

 

31 de julio Día del Periodista

 

Search

Recent Posts

  • La APES capacita a periodistas en San Miguel sobre las reformas electorales
  • Organizamos la primera Semana del Periodismo, un encuentro lleno de espacios de formación: charlas, talleres y conversatorios
  • Servicios de la APES
  • Informe de libertad de prensa en régimen de excepción
  • APES y organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la CIDH al Estado de El Salvador por graves violaciones de DDHH bajo el Régimen de Excepción

Archives

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
©2023 Asociación de Periodistas de El Salvador | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly