Saltar al contenido
Asociación de Periodistas de El Salvador
Menú
  • Alertas
  • Noticias
    • Comunicados
    • Pluma informativa
    • Investigaciones
    • Informes financieros
  • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva
    • Comisión de Ética
    • Relatoría de Libre Expresión
    • Contacto
  • Monitoreo electoral 2021
  • Manual
Menú

Mesa de Protección a Periodistas pide a presidente Bukele garantizar el ejercicio periodístico en su gobierno

Publicado el Sep 10, 2019

La Mesa de Protección a Periodistas, conformada por gremios de periodistas, organizaciones de derechos humanos y academias, ve con profunda preocupación una serie de vulneraciones al ejercicio periodístico, libertad de prensa y acceso a la información pública durante los primeros 100 días del gobierno del presidente Nayib Bukele. Los casos expuestos han sido registrados por el Centro de Monitoreo de Atención de Agresiones hacia Periodistas de la APES.

Restricciones a la libertad de prensa

El caso más reciente fue contra periodistas de El Faro y Factum, a quienes se les negó el acceso a una conferencia de prensa en Casa Presidencial en donde se presentaba la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES) y que contó con la participación de un representante de la Organización de Estados Americanos (OEA).  Anteriormente APES ya había registrado la negativa del equipo de comunicaciones de la presidencia de restringir el derecho de pregunta a ciertos medios de comunicación.  

También vemos con suma preocupación las restricciones de cobertura periodística de hechos de violencia por parte de miembros de la Policía Nacional Civil. El Centro de Monitoreo de Atención a Periodistas ha registrado 3 casos de restricción a estos hechos en el que se les interpela a los periodistas sobre cómo conocieron el hecho de violencia, les piden eliminar las fotografías o grabaciones de video de los hechos, se les exige el Documento Único de Identidad (DUI) para tomarles una fotografía y, en algunos casos, son amenazados y acusados de “interferir en los procedimientos policiales”. Los casos se han registrado en los departamentos de Cabañas, Chalatenango y Sonsonate.  

La Mesa de Protección a Periodista ve con preocupación esta situación, pues, al consultar a las autoridades sobre los casos, se nos responde que no tienen conocimiento de los hechos. En ese sentido hacemos un llamado al Ministro de Seguridad y Justicia a que retome el diálogo con la Mesa de Protección a Periodistas, tal y como se ha expresado en una carta enviada el pasado 27 de agosto.

Falta de equidad en espacios de entrevistas

Durante los primeros 100 días del gobierno del presidente Bukele vemos con preocupación la falta de equidad en la participación de espacio de entrevistas televisivas y radiales.  

Tras un monitoreo de medios de comunicación, la mayoría de los funcionarios del nuevo gobierno participan en las tres cadenas de medios: Tele Corporación Salvadoreña, Red Salvadoreña de Medios y Grupo Mega visión, en menor cantidad se registra participación de funcionarios en otros medios, misma exclusión enfrenta el canal estatal 10.

Además, vemos con preocupación que, a la fecha, el presidente Bukele no haya brindado ninguna entrevista a medios nacionales. Las pocas entrevistas han sido realizadas por medios internacionales y transmitidas posteriormente por las mismas cadenas.

En ese sentido, la Mesa de Protección a Periodistas recomienda al gobierno del presidente Bukele que implemente una política de comunicación pública que garantice el derecho ciudadano de acceso a la información a todos los sectores de la población salvadoreña. 

Aumento de expresiones de odio en redes sociales

Del 01 de junio al 31 de agosto del 2019 el Centro de Monitoreo de Atención a Periodistas registró 4 expresiones de odio contra periodistas que mostraron una postura crítica al gobierno del presidente Bukele. Entre ellos están el de las periodistas Mariana Belloso a quién le suspendieron la cuenta de twitter temporalmente, y luego contra la periodista Karen Fernández, a quien la amenazaron con violarla y matarla.

Falta de transparencia y acceso a la información

La Mesa de Protección a Periodistas ve con preocupación que, a 100 días del gobierno del presidente Bukele, se haya eliminado la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia sin que se informe qué instituciones del Estado están sustituyendo a dicha entidad. APES ha registrado casos de periodistas que han hecho solicitudes de acceso a la información de carácter oficiosa, pero los plazos de entrega sobrepasan lo establecido en la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Además, preocupa la negativa de hacer públicos convenios firmados por el gobierno. Ej.: convenio con la Organización de Estados Americanos para la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), convenios con el gobierno de Estados Unidos en temas migratorios y seguridad.

Estrategia de comunicación limitada y excluyente

Anteriormente, la Mesa de Protección a Periodistas hizo un llamado al presidente Bukele tras observar una ausencia de una estrategia integral de información hacia la ciudadanía. El uso de redes sociales como Twitter es una estrategia limitada, debido a que no todas las personas tienen acceso y a la dificultad de informar con amplitud, detalle y profundidad sobre el quehacer gubernamental. 

Falta de tutela de los derechos laborales de periodistas despedidos en medios

Durante los primeros 100 días del gobierno del presidente Bukele, APES ha registrado 46 periodistas o profesionales de la información despedidos de forma irregular en distintos medios de comunicación (Radio YSUCA, Diario El Mundo, Canal Gentevé, La Prensa Gráfica y Canal 12) así como instituciones y medios estatales (Ministerio de Obras Públicas y Transparencia Activa).

Hemos visto cómo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) realiza inspecciones laborales en algunos medios, pero en otros no actúa.

Recientemente la Mesa de Protección a Periodistas solicitó una reunión al Ministro de Trabajo, Rolando Castro, que recién fue confirmada por su equipo de trabajo, y en el cual buscamos que el Ministerio garantice el respeto de los derechos laborales de las y los periodistas en El Salvador.

Falta de transparencia y asignación de la pauta gubernamental 

En los últimos meses APES ha registrado un monitoreo de la pauta gubernamental en medios de comunicación. Los cuales se ve en su mayoría en 3 cadenas televisivas y dos medios escritos. Al consultar a otros medios de comunicación, la asignación de la pauta es mínima o nula. APES ha solicitado información detallada da la asignación de la pauta gubernamental, a través de una solicitud de acceso a la información pública para tener detalles de la distribución de estos fondos del Estado.  

La Mesa de Protección a Periodistas considera que la pauta gubernamental no puede ser vista como un medio de premio o castigo y que deben establecerse políticas transparentes y equitativas para su asignación.

Ante este panorama, la Mesa de Protección a Periodistas exhorta nuevamente al presidente Nayib Bukele, así como a sus funcionarios/as y sus colaboradores/as, respetar la libertad de prensa y facilitar el ejercicio periodístico, evitando cualquier tipo de restricción o condicionamiento. De igual manera, demandamos la implementación de una política de comunicación pública que garantice el derecho ciudadano de acceso a la información.

Finalmente, la Mesa de Protección a Periodistas pide a la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH y a la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU mantenerse pendiente de la situación de la libertad de prensa y derecho de información en El Salvador.

San Salvador, 10 de septiembre de 2019.

Search

Recent Posts

  • La APES capacita a periodistas en San Miguel sobre las reformas electorales
  • Organizamos la primera Semana del Periodismo, un encuentro lleno de espacios de formación: charlas, talleres y conversatorios
  • Servicios de la APES
  • Informe de libertad de prensa en régimen de excepción
  • APES y organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la CIDH al Estado de El Salvador por graves violaciones de DDHH bajo el Régimen de Excepción

Archives

  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
©2023 Asociación de Periodistas de El Salvador | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly