Authors Posts by Isabel Gaitán

Isabel Gaitán

270 POSTS 0 COMMENTS

0 1207

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) somete a concurso la plaza de contador/a para  el proyecto “Por la libertad de prensa, el acceso a la información y la democracia en El Salvador”, que es ejecutado por esta asociación en conjunto con el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Agencia de Cooperación para la Paz (ACPP), el cual es financiado por la Unión Europea.

Términos De Referencia: 

Responsabilidades:

  • Mantener una estrecha comunicación y trabajo con la persona técnica del proyecto y la asistente de junta directiva.
  • Registrar y controlar las operaciones contables de la institución referente al proyecto
  • Revisar las liquidaciones de los fondos de funcionamiento del proyecto
  • Velar porque cada una de las transacciones estén debidamente respaldadas con todos los documentos de soporte y de acuerdo con los procedimientos administrativos de la institución y del proyecto.
  • Apoyo en la detección de necesidades a ser gestionadas dentro del POA del proyecto
  • Elaborar mensualmente las conciliaciones bancarias del proyecto
  • Elaborar y firmar mensualmente las partidas y reportes contables del proyecto
  • Cuando se solicite preparar y presentar informes financieros del proyecto
  • Ordenar archivo de todos los documentos en orden cronológico y correlativo de los proyectos
  • Elaborar inventario anual de los activos fijos del proyecto con apoyo de la asistente de junta directiva y la tesorería de la junta directiva
  • Apoyar en la compra y manejo de activos
  • Cumplir con los reglamentos internos de la institución
  • Cumplir con el reglamento de procesos administrativos del proyecto
  • Participar en las evaluaciones delegadas por la jefatura inmediata
  • Participar en las reuniones del equipo de coordinación del proyecto previo aviso
  • Mantener una estrecha comunicación con las demás unidades administrativas del consorcio del proyecto

Calificaciones y requerimientos

  • Licenciatura en contaduría pública
  • Experiencia de al menos tres años en posiciones similares
  • Experiencia en manejo contable de proyectos con organismos internacionales, de preferencia con la Unión Europea.
  • Conocimiento de la ley que rige a las Asociaciones sin Fines de Lucro
  • Excelente dominio de los paquetes de Office y software contable
  • Habilidad oral y escrita
  • Capacidad de trabajar en equipo

Para aplicar:

Las personas interesadas en aplicar deben presentar su CV, incluido referencias profesionales, al correo apeselsalvador1@gmail.com. Se amplia el plazo hasta el miércoles 10 de febrero hasta las 5:00 p.m. 

Nota: nuestra institución promueve la participación de todas las personas interesadas sin importar religión, color, sexo, edad, orientación sexual o género.

Contrato para un año con posibilidad de prórroga. Se brinda salario más prestaciones de la ley.

Sobre APES:

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) cuenta con 85 años de existencia, convirtiéndose en una de las gremiales de periodistas más antiguas en la región. Entre sus líneas de trabajo está la protección a la libertad de prensa y la promoción del derecho de Acceso a la Información. Actualmente la APES cuenta con un centro de monitoreo de protección a periodistas, realiza procesos de formación técnica a periodistas a nivel nacional, brinda asesoría en la defensa de sus derechos laborales e incide en la elaboración de marcos normativos para el respeto a la libertad de prensa y la dignificación del gremio de periodistas. Además, forma parte de la Mesa de Protección a periodistas y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

0 1812

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presentó su informe sobre la Libertad de Expresión en El Salvador 2020 que recaba algunos casos de agresiones contra periodistas y trabajadores de la comunicación y violaciones a sus derechos laborales reportados al Centro de Monitoreo de Agresiones a Periodistas de la APES.

El informe destaca un incremento en las agresiones, destacando restricciones, ataques y acoso digital contra periodistas que cuestionan sobre algunas actuaciones de los funcionarios públicos y opinan de manera crítica en sus redes sociales.

Las cifras de los últimos tres años sobre agresiones a periodistas hablan por sí solas: en 2018 se reportaron 65 casos, en 2019, se reportaron 77 y para 2020 se reportaron 125 casos, duplicando las del año 2018.

Tipos de agresiones

Restricción al ejercicio periodístico, ataque digital, bloqueos al acceso de información pública, despido injustificado, acoso digital, declaraciones estigmatizantes, hurto, amenaza a la vida, amenaza verbal, intimidación, reducción salarial, restricción salarial, adeudo salarial, suspensión de contrato, despido colectivo, daño al equipo de trabajo, desplazamiento forzado, privación de libertad y acoso sexual.

Genera preocupación para la Relatoría de Libertad de Expresión de APES el elevado registro de restricciones al ejercicio periodístico, las cuales aumentaron de 27 en 2019 a 34 en 2020, que equivalen al 27.2% del total de casos registrados.

En comparación al periodo anterior, de los 27 casos de restricciones que se contabilizaron en 2019, 17 fueron cometidos durante las elecciones presidenciales, lo que quiere decir que solamente 10 casos se cometieron en circunstancias distintas al proceso electoral, frente a los 34 de este año cometidos en tiempo no electoral. Cabe destacar que 5 casos de restricción al ejercicio periodístico ocurrieron durante los hechos del 9 de febrero.

Mientras que el 18.4% de los casos fueron clasificados como ataques digitales, el 16% como bloqueos al acceso de información pública y el 11.2% fueron despidos injustificados.

El Centro de Monitoreo recibió 23 denuncias consideradas como ataques, definidos así por ser señalamientos directos contra periodistas, relacionándolos con algún rumor o con el fin de descalificar su labor informativa. En algunos casos se llegó hasta el hackeo de páginas web de algunos medios o cuentas de correo electrónico de periodistas.

Agresores

Los principales agresores de los periodistas en 2020 fueron funcionarios públicos, con el 27.2% de los casos, la Policía Nacional Civil (PNC), con 12.8% y el Gabinete de Salud Ampliado, con el 6.4% de casos. Mientras que el resto agresiones corresponde a instituciones públicas, medios de comunicación, seguidores de partidos políticos, La Casa Presidencial, manifestantes, sindicalistas, supuestos pandilleros y usuarios de redes sociales.

Violencia de género

Preocupa también que la violencia contra las mujeres periodistas continúa presente de diferentes formas en los medios de comunicación, en el relacionamiento con las fuentes de información y con los agentes del Estado.

Según los registros de APES, el 20% de víctimas eran mujeres, principalmente en ataques y acoso digital, contra quienes se descarga un lenguaje soez, denigrante y estigmatizante.

Retroceso en acceso a la información

En el ámbito del acceso a la información pública y la transparencia, esta Relatoría identifica un retroceso abrupto en 2020. Hubo vicios de ilegalidad en el proceso de elección del comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), propuesto por el sector de periodistas desarrollado en 2020, debido a manipulaciones desde la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia. Además, se suspendieron prácticas de transparencia en el IAIP como grabar en formato audio las audiencias, con el argumento de que eso provoca “fuga de información”, y se declaró en reserva información de carácter pública generada en el marco de la pandemia por COVID-19.

En 2020 también hubo bloqueos de periodistas a las cuentas de Twitter del presidente Bukele y otros funcionarios públicos, que es una forma común de negar el acceso a la información oficial. APES registró 18 casos de bloqueo de periodistas de las cuentas oficiales de Twitter del mandatario y otros funcionarios públicos.

San Salvador, 29 de enero de 2021.

0 1156
El informe destaca un incremento de restricciones al ejercicio periodístico, ataques digitales y bloqueos al acceso de información pública.

El informe destaca un incremento de restricciones al ejercicio periodístico, ataques digitales y bloqueos al acceso de información pública.

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presentó los resultados del informe de Libertad de Expresión en El Salvador correspondiente a 2020, con el objetivo de dar a conocer la situación que enfrenta el gremio de periodistas en el país.  

En 2020 se registraron 125 casos de agresiones a periodistas, la mayoría fueron cometidas por funcionarios públicos a través de ataques digitales y bloqueos al acceso de información pública, cifra que refleja una creciente en comparación a 2019, cuando se contabilizó 77 vulneraciones. 

Entre los principales vulneradores están: funcionarios públicos, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), medios de comunicación, usuarios de redes sociales, seguidores de partidos políticos, entre otros.

El documento señala que el 45% de las afectaciones corresponden a hombres, el 20% a mujeres, el 23% son casos de restricciones colectivas, el 11% afectó a medios de comunicación y  1% es un caso de una periodista perteneciente a la comunidad de Lesbianas, Gais, ​ Bisexuales y Transgénero mejor conocida como “LGBTI”.  

«Nosotros vemos que el 2020 se ha caracterizado por el incremento de ataques y acosos digitales hacia los periodistas  que hacen cuestionamientos hacia funcionarios de gobierno», dijo Susana Peñate, directiva de APES.

Peñate expresó que, como gremial les preocupa el bloqueo a periodistas de las cuentas de Twitter de funcionarios e instituciones públicas. 

 

Al mismo tiempo, la presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, afirmó que todos los gobiernos en años anteriores han vulnerado la labor informativa, pero lo que les alarma es la cantidad de afectaciones que se están centralizando en el gobierno del presidente Nayib Bukele. 

 

 

«Urge la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas, cuya propuesta fue presentada en 2018 y que hasta el momento duerme el sueño de los justos en las gavetas de la Asamblea Legislativa»,  manifestó el relator de Libertad de Expresión de APES, Serafín Valencia.

 

 

 

 

 

0 855

El Salvador experimentó en 2020 «retrocesos significativos» en la libertad de expresión y no se espera que para 2021 el presidente Nayib Bukele dé una tregua a la prensa, sino que «el panorama es que se agrave», dijo en una entrevista con Efe la presidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Angélica Cárcamo.

Diversos sectores de la sociedad salvadoreña, congresistas estadounidenses y organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su preocupación por la relación que el mandatario mantiene con la prensa, principalmente con los medios que realizan investigaciones.

Fuente: Agencia EFE

0 675

La Mesa de Protección a Periodistas recibió reconocimiento de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) por su trabajo en defensa de los derechos del gremio periodístico. El evento se dio en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se conmemora cada 10 de diciembre.

“Para la Mesa es positivo que se reconozca la labor que se ha venido desarrollando de denuncia y acompañamiento al sector de periodistas, comunicadores y trabajadores relacionados de información, sobre todo en este contexto hostil que nos encontramos», mencionó la periodista Mónica Rodríguez, en representación de la Mesa.

Al mismo tiempo, Rodríguez aseguró que desde la Mesa hay un compromiso para seguir trabajando en defensa de tres principales derechos: el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y el derecho al acceso de la información pública, «derechos que se han visto obstaculizados en el último año».

En su mensaje, el procurado para la Defensa de los Derechos Humanos, José Apolonio Tobar, dijo que mientras se está del lado de las víctimas, se está del lado correcto. 

0 1044

Retrocesos en el acceso a la información pública y restricciones al ejercicio periodístico fueron parte de las vulneraciones que expuso la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la audiencia pública realizada este jueves 3 de diciembre de 2020. 

Según resaltó la presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, actualmente el panorama para la prensa ha empeorado con la llegada del presidente Nayib Bukele al Órgano Ejecutivo, esto se ve reflejado a través de 98 casos de vulneraciones contra periodistas, registrados desde 1 junio del 2019 hasta el 30 de noviembre del 2020.

“Las vulneraciones se centran en declaraciones estigmatizantes, discursos de odio contra periodistas y medios de comunicación por parte del presidente y sus funcionarios”, aseguró Cárcamo. 

Al mismo tiempo, representantes del periódico digital El Faro, Revista Factum, FOCOS TV y la Fundación para el Debido Proceso (DPL), expusieron la situación que atañe a la prensa como resultado de su labor informativa e investigativa.

“El presidente Bukele también utiliza sus conferencias de prensa transmitidas en calidad de cadenas nacionales, para deslegitimar a medios de comunicación como Factum, Gato Encerrado o El Faro. En estos espacios, el presidente ha insistido sin evidencias en que los medios que cuestionan a su gobierno reciben financiamiento ilegal”, señaló el director de El Faro, José Luis Sanz.

De la misma manera, la periodista de Focos TV, Karen Fernández, mostró su preocupación sobre la alarmante situación de la libertad de prensa en el país, especialmente, por las condiciones en las que el gremio ejerce su trabajo. 

Mientras que, el jefe de redacción de la Revista Factum, César Fagoaga, manifestó que el gobierno esconde información que debería ser de acceso público para todos los ciudadanos, ya que esto no solo afecta a los periodistas; afecta a la sociedad y la democracia.

“Cuando solo asumimos la voz oficial como la voz correcta, estamos ante síntomas muy graves de deterioro de la deliberación pública. Creemos que la voz del estado es una voz muy importante pero no es la única y creemos que la prensa es un gran catalizador del debate democratico”, expresó el relator especial para la libertad de expresión de la CIDH, Pedro José Vaca. 

Finalmente, el relator hizo un llamado al Estado salvadoreño a reconducir el tono y la actitud de garantía de libertad de expresión.

0 1407

Por: Federación Internacional de Periodistas

El cyberbullying, doxing, amenazas y acoso sexual son problemas serios que impactan a las mujeres periodistas en el transcurso de su trabajo. El abuso en redes sociales ha llevado a muchas colegas a cerrar sus cuentas y mantenerse en silencio. A su vez, aquellos identificados como LGBTQIA+ y las personas de color han sido objetivos específicos.

De acuerdo con estadísticas de la FIP, el 44% de las mujeres periodistas han experimentado algún tipo de acoso en línea.

El bullying es cualquier comportamiento que el acosador sabe – o debería saber – que podría humillar, intimidar o disminuir a otra persona.

El acoso sexual es generalmente definido como conductas o comentarios sexuales no bienvenidos.

Doxxing: Ocurre cuando su información personal – como una dirección o número telefónico – son publicados en línea sin su consentimiento.

Amenazas: Ocurren cuando alguien lo amenaza a usted o a su familia con un ataque en específico.

Discurso del odio: Expresión que ataca un aspecto específico de la identidad de una persona, como su raza, etnia, identidad de género, religión, orientación sexual o discapacidad.

1.    Identifique el abuso:  PEN América elaboró un glosario de términos sobre el abuso online ¿Qué tipo de abuso está sufriendo? ¿Acoso sexual, discurso del odio, amenazas?Revise también las útiles infografías de trollbuster’s sobre este asunto.

2. Documente el abuso: Documente todo (cuándo, cuántas veces, quién), tome pantallazos y apuntes. Si el abuso es de naturaleza criminal, considere reportarlo a las autoridades.

3. Protéjase a usted mismo: En Facebook, deje de ser amigo de la persona, bloquéela y repórtela. En Twitter deje de seguir, bloquee y reporte el tweet dándole clic al ícono de ‘más opciones’ en cada tweet. Cambie sus ajustes de Twitter, así podrá ver lo que quiera y evitar todo lo que le sea posible las interacciones “de baja calidad”. En Instagram, coloque su cuenta en modo ‘Privado’, bloquee a seguidores indeseados y evite que apps de terceros obtengan sus datos (lea este artículo de The Verge). 

4. Fortalezca su ciberseguridad: Cambie las contraseñas, adopte softwares de protección, conozca qué datos hay sobre usted en línea, use VPN para proteger su ubicación. Encuentre más información sobre tips de seguridad en journalism.co.ukaquí.

5. Evalúe su seguridad personal: ¿Hay una conexión personal con el abuso? ¿Hay amenazas específicas y directas? ¿Qué saben los acosadores sobre usted (por ejemplo, su dirección)?.

6.  Hable y consiga apoyo: Dígale a sus amigos, familiares y colegas; si está relacionado con su trabajo, hágaselo saber a su jefe, ellos pueden proveer cuidados para la salud mental o consejos legales (comparta sus documentos, explique el impacto en su vida, use el Centro de Recursos DART para calificar su psiquismo, sea específico sobre lo que busca).

7. Exija acciones del gobierno:Escriba a sus representantes electos federales o estatales, exigiendo regulaciones más estrictas que obliguen a las empresas de redes sociales, como Facebook y Twitter, a actuar rápidamente para eliminar el contenido de intimidación y acoso de sus plataformas en línea.

8. Exija acción de los magnates mediáticos:Envíe un mensaje al CEO de Facebook / Instagram, Mark Zuckerberg, en Facebook, exigiendo que su empresa proteja mejor a las mujeres del acoso sexual y la intimidación en línea. Etiquete al CEO de Twitter, Jack Dorsey, @jack, o envíele un mensaje directo, exigiendo que su empresa proteja mejor a las mujeres del acoso sexual y la intimidación en línea.

0 949

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) fue galardonada con la medalla “Unión Europea 2020” por su defensa a favor de la libertad de expresión, prensa y su lucha por un periodismo veraz que transmite la verdad.

“Como asociación recibimos este reconocimiento que refuerza nuestro compromiso en trabajar para que en El Salvador exista una prensa libre, plural e independiente”, expresó la presidenta de APES, Angélica Cárcamo. 

Por su parte el embajador de la Unión Europea en El Salvador, Andreu Bassols, aseguró que los medios de comunicación son esenciales para el buen funcionamiento de las democracias.

“La libertad de prensa es nuestra libertad y todos tenemos que defenderla”, opinó Bassols. 

Dicho galardón es una distinción que la Unión Europea entrega desde 2016 a la fecha, por medio de la cual reconoce a personas e instituciones que contribuyen al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, políticas, económicas y que promueven valores compartidos entre la Unión Europea y El Salvador.

Representantes: Miembros de la Junta Directiva recibieron el reconocimiento que hizo la Unión Europea.