Authors Posts by Isabel Gaitán

Isabel Gaitán

270 POSTS 0 COMMENTS

0 2156

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y Yancor, Coaching & Mentory, invitan a los estudiantes de comunicación y periodismo de todas las universidades del país, a concursar en la campaña publicitaria sobre “Periodismo Digital Ético 2018”, la cual se llevará a cabo en el marco de la “Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación El Salvador 2018”.

Cada 21 de abril se celebra el Día Internacional de la Creatividad y la Innovación, iniciativa que surgió en Canadá en 2001, con el objetivo de potenciar la cultura a través de proyectos creativos que involucre a los jóvenes y los incentive a generar ideas para ser emprendedores de éxito.

El concurso se realizará con el fin de reconocer el esfuerzo que tienen los jóvenes comunicadores al soñar con un periodismo profesional y ético en El Salvador, y darlo a conocer por medio de herramientas tecnológicas que permitan la difusión de un contenido creativo a través de la web, y que tenga buena aceptación en el rubro periodístico.

Los participantes podrán presentar su proyecto a través de animación, cómic, infografía animada o inanimada, redes sociales, ilustración, vídeo, fotografía y otros. Al generar el material solicitado se evaluará el que cumpla con las bases del concurso.

Además, se concederán dos premios: el primer lugar será acreedor de una laptop y el segundo de una mini laptop.

Leer las bases del concurso aquí: BASES DE CONCURSO

0 1354

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) realizó este martes 20 de marzo una Asamblea General Extraordinaria para presentar la propuesta de reformas a sus Estatutos en cumplimiento de la legislación vigente y para revertir una deuda de varias directivas pasadas.

La Asamblea se instaló en segunda convocatoria según lo establecen los actuales Estatutos.

La reforma de Estatutos debió realizarse en 1996, tras la vigencia de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro de El Salvador. Sin embargo, en 2015 empezó el trámite legal para presentar el documento modificado al Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, pero diversos atrasos fuera del control de la Asociación  impidió continuar con el proceso estipulado por la ley.

El nuevo cuerpo legal de APES constará de 44 artículos y además de cumplir con lo establecido en la ley incorpora novedosos elementos para responder a las exigencias del momento.

El secretario de correspondencia de APES, Javier Najarro, aseveró que son 22 directivas que han pasado por la Asociación sin poderse realizar la reforma de los estatutos. Al respecto, la directiva actual se encuentra realizando acciones para concluir con este proceso.

Los socios asambleístas analizaron, opinaron y modificaron cada uno de los artículos de la propuesta de la ordenanza de la asociación, sobre todo en caso que los artículos no fueran explícitos o existiera algún vacío de la ley.

Como último punto, se desarrolló la votación respectiva para aprobar la propuesta de reformas que fue avalada por la mayoría de los asistentes.

A partir de este momento se deberá seguir el proceso legal ante la Dirección de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial para completar el proceso de reformas.

0 984

Josseth Rafael Ramírez Campos, es miembro de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), al agremiarse ha sido beneficiado a través de talleres que han contribuido a su formación profesional y afinado sus conocimientos sobre periodismo.

Sus primeros años en las comunicaciones se desempeñó como camarógrafo, seguidamente le dieron la oportunidad de ser  director y  actualmente  se desempeña en el ámbito periodístico  en  la zona oriental del país.

Sin embargo, la mejor travesía por el mundo de las comunicaciones comenzó cuando empezó su formación académica en el área de comunicación y periodismo. Jossepht estudia comunicación institucional y periodismo en una universidad privada de oriente; de la misma manera, tiene el privilegio de ejercer la profesión de periodismo en Canal 15 de Usulután.

Según Ramírez una de las cosas que más le gusta hacer es, permitir a la población que sea ella la protagonista en sus  noticias; su espíritu de servicio le ha permitido tener un acercamiento aceptable con  la audiencia. de

Además de Informar y denunciar los hechos trascendentales, el trabajo le ha permitido conocer a fondo las necesidades de las personas desprotegidas, y de su parte siempre busca la forma como ayudarlas.

“Me consideró una persona reservada, creo mucho en el humanismo, que hay que estar dispuesto siempre ayudar y compartir nuestros conocimientos o dones”, mencionó Ramírez.

 

A raíz de su labor, ha sido víctima de las agresiones contra periodistas, situación incómoda, donde en ciertas ocasiones fue amenazado por revelar información delicada. Sin embargo, para el joven esto no es un obstáculo, sino un reto para continuar siendo un comunicador transparente.

Cabe destacar, que  por medio de sus investigaciones periodísticas ha obtenido algunos reconocimientos, entre ellos: el premio por mejor reportaje de investigación “Contaminación del Río Juana”, en la premiación de Comunicadores Universidad Gerardo Barrios 2017.

También, recibió el premio nacional “Cultural de Paz” por parte de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), por la destacada labor periodística en temas humanitarios.

Ramírez  es uno de esos casos que a la postre son ejemplo de compromiso, lealtad y servicio.

Como todo joven soñador, Jossepht no es la excepción, ya que tiene muchos sueños y aspiraciones que lucha constantemente por cumplir.

Su expectativa en el ámbito profesional es, ser recordado como alguien que dejó huella en el periodismo, que siempre informó con veracidad, objetividad, pero sobre todo con humanismo; al respecto Ramírez trabaja para ser un mejor periodista. “Todavía hay mucho camino que seguir”, dijo el  comunicador.

 

 

 

 

 

 

 

 

0 1770

Limitaciones para ingresar a los centros de votación, amenazas verbales e intentos de agresión física fueron registrados por el Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas, instalado en el marco de las elecciones legislativas y municipales realizadas en El Salvador el pasado 4 de marzo.

Durante tres días, desde el 3 hasta el 5 de marzo, mantuvo operaciones el Centro de Monitoreo, iniciativa impulsada por la Mesa para la Protección a Periodistas y Trabajadores Relacionados con la Información con el apoyo de entidades públicas nacionales y organismos internacionales.

Con metodología de procesamiento, el equipo humano y logístico estuvo dispuesto para recibir, verificar, dar seguimiento, activar instancias y publicar denuncias de acciones contra los periodistas durante sus coberturas.

En los tres días, el Centro de Monitoreo contabilizó 25 casos de diferentes agresiones contra periodistas, principalmente (60%) la prohibición o bloqueo de acceso a los periodistas a los Centros de Votación, sobre todo al momento del escrutinio final; también, se presentaron incidentes de menor grado y amenazas verbales en un 12%.

Un caso a destacar es de Radio Cadena Mi Gente, que según la denuncia, se les había negado de forma arbitraría las credenciales de prensa por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), aun cuando hicieron el tramite con anticipación y su respectivo proceso. El Centro de Monitoreo recibió los documentos que comprobaron la denuncia.

La mayoría de los casos fueron solventados después de un proceso de gestión con las respectivas instancias correspondientes, dijo Dalila Arriaza, Presidenta de APES, al presentar el informe final del proceso de monitoreo.

“El hallazgo más relevante que damos a conocer es que nos percatamos de la situación que una vez más los periodistas seguimos desprotegidos, y el Art. 6 de la Constitución de la República de El Salvador no es especifico en relación a la entrada de la prensa a los Centros de Votación y no hay  un cuerpo jurídico que nos proteja en ese sentido”, afirmó la presidenta de APES.

La mayoría de las denuncias recibidas durante el periodo electoral fueron publicadas en el sitio web de APES, donde queda el registro de alertas que, previa autorización, pueden ser difundidas.

Javier Najarro, miembro de la Mesa, dijo que el proyecto de monitoreo tiene el respaldo de organismos internacionales, y que no se trata solo de recepción de denuncias, sino de darle seguimiento a los casos, verificarlos y comprobarlos.

Las líneas de contacto para denunciar cualquier tipo de agresión contra trabajadores de los medios se mantendrán de forma permanente a partir de esta experiencia por lo que llamaron a hacer uso del celular 7746-4325 y correo electrónico alertas@apes.org.sv.

0 2257

Con rostro de mujer, espíritu vehemente y mucho profesionalismo, las mujeres periodistas han logrado posicionarse como referente importante en el país.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, no se puede invisibilizar la importante labor que ejecutan las mujeres periodistas en El Salvador, a pesar de los obstáculos trazados en una sociedad machista, las mujeres incursionaron en el ámbito periodístico de manera invaluable.

En particular, dentro del gremio de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), hay más rostros femeninos que masculinos, un 60% son mujeres, es allí donde se puede percibir la huella que las periodistas están realizando en el rubro.

Hay que hacer notar a las mujeres en el ámbito, no solo por su belleza física, sino por su capacitad multifacética para desenvolverse de manera íntegra en la rama de las comunicaciones, considerando que son ellas quienes se lanzan a las calles a reportear sin temor al entorno que se ven expuestas.

Ciertamente, el periodismo es una profesión con mucha demanda en el país, los rostros femeninos cada vez son más, y sumergirse en la prensa no es nada fácil, sobre todo para las mujeres que atraviesan una serie de acoso laboral y social, esto como parte del escenario cotidiano que enfrentan, y que termina transformándose en costumbre.

Según el diagnóstico que presentó la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), sobre el Entorno del Trabajo de las Mujeres Periodistas y Comunicadoras Sociales en El Salvador, el 90.38% de las encuestadas reconoció que existen prácticas que discriminan a las periodistas al interior de los medios de comunicación y un 96.15% señaló que existen problemas de acoso sexual al interior de sus trabajos.

Una referencia de estos repudiables actos son los halagos indecorosos, las miradas lascivas, insinuaciones de doble sentido, incluyendo otra serie de hostigamiento por parte de sus jefes y compañeros de trabajo, en lo peor de los casos de funcionarios públicos.

En efecto, el accionar de APES en pro de las mujeres periodistas es: impulsar campañas de prevención de la violencia contra las mujeres comunicadoras y periodistas con la realización de diferentes actividades de concientización que contribuyan a mejorar sus condiciones.

 

“Estoy convencida de que todas nuestras luchas valen la pena: lucha por la igualdad en los medios, lucha por nuestros derechos laborales, por seguridad y respeto”, expresó  la presidenta de la APES, Dalila Arriaza.

Además, Arriaza dijo que en esta fecha se debe aprovechar para reflexionar en los avances que las periodistas han logrado, ante todo, el desafío que como gremio tienen al respaldar los derechos de las comunicadoras.

 

No obstante, las mujeres periodistas también son madres que asumen económicamente la responsabilidad del hogar, luego de ocho, incluso hasta doce horas de jornada laboral, ellas realizan las labores domésticas.

Cabe destacar, que las mujeres periodistas juegan un papel elemental en la sociedad salvadoreña, a pesar que no es una tarea fácil ellas siempre trabajan con ahínco.

 

0 1692

En el contexto de Cobertura Segura de Elecciones 2018, en las instalaciones de La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), se trabaja por la seguridad de la labor periodística

Ayer, a las 12:00 md La Mesa para la Protección de Periodistas y Trabajadores de Medios Relacionados a la Información, habilitó el Centro de Monitoreo de Agresiones Contra Periodistas, iniciativa que se implementó desde la creación de dicha mesa a finales de 2017.

Representantes de la Mesa, dijeron que el accionar durante el cuatro de marzo de 2018 es vigilar el Proceso Electoral para que se cumpla el derecho del ejercicio periodístico.

El equipo de monitoreo de APES, su labor no solo radica en atender las denuncias, ya que se le está dando seguimiento a cada caso, con el fin de corroborar datos para trasladarlos y luego gestionarlos oficialmente con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos(PDDH), asimismo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y otras instancias correspondientes.

“Nuestra labor es representar los intereses del gremio periodístico, entre ellos el derecho de Acceso a la Información Pública, y la posibilidad de trabajar bajo un ambiente de seguridad”, dijo  Dalila Arriaza, presidenta de la APES.

Además, Arriaza aseguró que se buscará apoyo para que el Centro de Monitoreo a la prensa, poco a poco se establezca permanentemente.

Por otra parte, el Centro de Monitoreo ha registrado 16 denuncias, las más frecuentes son las restricciones a la prensa en los Centros de Votación, por parte de la Junta Electoral Municipal (JEM).

De acuerdo con el Instructivo para Juntas Receptoras de Votos, pueden presenciar el escrutinio, los observadores de las candidaturas no partidarias, los observadores nacionales e internacionales y personal de la prensa, debidamente acreditados por el Organismo Colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), (Art. 63, lit. I CE).

Por lo tanto, es una verdadera violación a la libertad de prensa.

0 1470

 Donación de sillas de ruedas beneficia a familiares de socios APES.

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) entregó cinco sillas de rueda a familiares de socios que sufren alguna discapacidad como parte de uno de los programas de asistencia social que se impulsa en beneficio de los socios.

Este donativo fue posible gracias al apoyo de Visión Mundial, una organización internacional que realiza diversas actividades en todo el mundo y que es un importante apoyo para la Asociación.

Para este donativo se tomaron en cuenta a familiares de socios que sufren problemas de movilización, con la finalidad de ofrecerles una mejor calidad de vida y aumentar sus posibilidades de desarrollo personal y laboral.

La presidenta de la APES, Dalila Arriaza dijo que el objetivo del donativo  es  poder ayudar a los periodistas que tienen necesidades o a sus familiares, ya sea por alguna enfermedad que requiere de uso de sillas de ruedas.

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), a través de Visión Mundial, fue la encargada de ayudar con la provisión de estas sillas de ruedas.

Según el representante de ADRA, Juan Pablo Ventura, son más de dos mil sillas por año que la Iglesia entrega a personas que más lo necesitan y que en esta ocasión, por medio de la gestión de Visión Mundial hoy pudieron hacer efectivo la donación de sillas de ruedas para la Asociación, las cuales fueron adaptadas y entregadas a personas que sufren de limitación y pérdida de la capacidad de desplazarse por sí mismos.

Socios de APES se hicieron presentes para recibir la donación de sus familiares, ya que algunos de los favorecidos no pudieron asistir por complicaciones al caminar.

Es así como la Asociación de Periodistas de El Salvador, con el apoyo de estas importantes organizaciones ven cumplido el sueño de estas personas para valerse por sí mismas, logrando que las sillas de ruedas se conviertan en una herramienta fundamental para lograr cambios estructurales en su vida personal.